Venezolanos en el exterior: ¿Dónde están?

El Laboratorio Internacional de Migraciones asegura que más de 1.800.000 venezolanos están fuera de su país residiendo en 96 de los 195 estados miembros de la ONU. Siguiendo el estudio Emigración intelectual y general en Venezuela de los sociólogos Iván de la Vega y Claudia Vargas, nos encontramos con que en 2013 los venezolanos ejercieron el derecho al voto en 82 países para participar en las elecciones presidenciales de ese año.

Las cifras oficiales sobre la diáspora son escasas pero trabajos como el realizado por estos autores y otros investigadores, han permitido arrojar luz sobre el tema. Para sorpresa de muchos (incluyéndome), quienes creíamos que el mayor flujo migratorio de venezolanos se encontraba en Estados Unidos, cuya estimación ronda los 500 mil, es Colombia realmente el país que más venezolanos ha recibido: por lo menos unos 800 mil se encuentran hoy en la hermana república. En segundo lugar EEUU y en tercer lugar España. América Latina es también un importante destino, hoy por hoy destacan las numerosas comunidades de venezolanos en las principales capitales de la región.

Según un estudio de 2015 realizado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana, entre el 67 y el 82% de los estudiantes afirman que quieren irse a vivir fuera del país. Esta cifra sigue en crecimiento. Como dijo a finales del año anterior el consultor Luís Vicente León: “el primer semestre de 2016 los venezolanos van a extrañar el último trimestre de 2015”. Así fue. La crisis se ha profundizado al punto de hacer parte de la cotidianidad los miles de desnutridos en la calle. La escasez y la inflación han llegado a puntos desconocidos, lo que amplifica el volumen de ciudadanos que parten de la patria.

En la historia venezolana contemporánea existen tres puntos coyunturales que De la Vega considera cruciales para comprender el altísimo número de compatriotas que viven actualmente en el extranjero. En primer lugar señala el viernes negro de 1983: la drástica devaluación del bolívar que debilitó la economía nacional y minó la estabilidad del sistema democrático. Ese episodio cerró el ciclo de abundancia y expansión que caracterizó a la Venezuela de los setenta, abriendo un paréntesis que se expandió hasta la explosión social de febrero de 1989 y los posteriores intentos de golpe de Estado de 1992.

Como segundo punto, De la Vega menciona la crisis bancaria entre los años 1993 y 1995. El tercero es el ascenso al poder de Hugo Chávez en diciembre de 1998. Estos tres momentos dieron impulso a una oleada migratoria de profesionales venezolanos que buscaban oportunidades de empleo y mejor calidad de vida en el extranjero. Luego, con la consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder (2004), esta acción se potenció para llegar a los niveles alarmantes que hoy registramos. Fue la base para una estampida aún más grande que ha dejado corto cualquier pronóstico y no conoce techo por lo pronto. Ya no son profesionales universitarios los únicos que se despiden de su tierra, sino todo tipo de personas que huyen de la barbarie.

Del millón 800 mil venezolanos en el exterior el grueso partió entre 2006 y 2010, de acuerdo con el Laboratorio Internacional de Migraciones. Es decir, después de la reelección de Chávez y la puesta en marcha del “Socialismo del Siglo XXI” la huida se incrementó. Igualmente, el período de Nicolás Maduro frente a la presidencia introduce una explosión en estos números. La cancelación del acceso a dólares preferenciales para viajeros, estudiantes, inversionistas y enfermos no ha sido un impedimento para la diáspora, por el contrario, cada vez más venezolanos se presentan en las oficinas de inmigración de todo el mundo solicitando establecerse legalmente o bajo la condición de asilo.

Por: Ángel Arellano.

Fuente: https://venezolanosenuruguay.wordpress.com/

Comentarios

comentarios