El 13 de Junio en las poblaciones de El Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara y en los estado Portuguesa, Yaracuy y Falcón se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, franciscano de origen portugués reconocido por favorecer la salud, la recuperación de objetos y por encontrar buenas parejas.
El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo.
El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos que se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa y una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo: allí comienza El tamunangue, este baile que originalmente tenia un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.
A través de esta expresión los devotos de San Antonio invocan al santo por recibir favores de salud, aparición de objetos y encuentro de buenas parejas
Al salir la imagen de santo de la Iglesia un juego inicial se ejecuta por dos hombres que hacen una especie de esgrima con garrotes de madera este juego se denomina La Batalla y marca el comienzo de los bailes que homenajean a San Antonio.
Luego siguen los Chichivamos, los Yiyivamos y Yeyevamos, donde las parejas por turnos realizan giros y movimientos llenos de gracia y colorido. Seguidamente se ejecuta La Bella, baile libre donde los giros se hacen al son de una percusión y donde un hombre corteja a una mujer quién responde coqueteándole. Luego sigue la Juruminga, que conlleva un poco de humor, le sigue el Poco a Poco donde un hombre simula calambres y la mujer lo auxilia, el enfermo es reanimado con un ritmo llamado la Guabina, luego la Perrendenga donde se usan varas para dibujar círculos en el aire de forma sutil sugiriendo el galanteo entre la mujer y el hombre.. culmina con el galerón donde las parejas bailan realizando diferentes figuras, reconocidas entre otras como: valse, paseo, floreo, cadena, figuriao y enredo y desenredo.
Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.
Estas fiestas se acompañan de cantos y plegarias, bailes y música, el Santo recibe los homenajes que sus devotos, cuatros, tambores y maracas entonan las música que compone las diferentes suites del tamunangue. Es una fiesta llena de colorido y esplendor que se celebra durante casi todo el día, quién tiene la oportunidad de presenciarla siente el agradecimiento y devoción que sienten estos pueblos por San Antonio de Padua.
Fuente: http://www.venezuelatuya.com